Cómo es el protocolo para suceder al Papa Francisco y quiénes son los candidatos para el Cónclave

 

El Vaticano y sus tensiones internas de cara a un nuevo cónclave

En el corazón de Roma, dentro de los muros milenarios del Estado Vaticano, las divisiones entre los cardenales se hacen cada vez más visibles. El escenario se parece al de cualquier país en plena efervescencia electoral: tensiones, estrategias y disputas ideológicas atraviesan la Iglesia Católica en un momento crucial de su historia.

Pronto, la Santa Sede deberá reunir a sus cardenales para elegir a un nuevo pontífice. La elección no solo definirá al sucesor de Francisco, sino que marcará el rumbo que tomará la Iglesia en los próximos años.

Durante su pontificado, Jorge Mario Bergoglio designó a la mayoría del actual colegio cardenalicio. En su elección, priorizó a figuras cercanas a su línea de pensamiento y dio lugar a una mayor diversidad geográfica, incluyendo voces de comunidades alejadas del centro tradicional del poder eclesiástico.

Sin embargo, esta apertura y enfoque reformista no garantizan que su legado continúe. Según Francesca Ambrogetti, periodista italiana y coautora de dos biografías sobre el Papa, es probable que los sectores conservadores intenten recuperar protagonismo. “Las Iglesias más periféricas suelen ser más tradicionales. Siempre hay un impulso conservador, y este no va a desaparecer”, sostuvo.

¿Quiénes podrían ser los próximos papables?

Francisco, conocido como "el papa del fin del mundo", rompió con una larga tradición europea. Si bien era hijo de italianos, su elección representó un cambio profundo. Antes de él, el último papa italiano fue Juan Pablo I, en 1978.

Hoy, entre los nombres que suenan como posibles sucesores, hay algunos perfiles destacados:

  • Matteo Zuppi (69 años): Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Está vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, reconocida por su trabajo con los sectores más vulnerables. Es uno de los favoritos del sector progresista.

  • Luis Antonio Tagle (67 años): Nacido en Filipinas, exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Representa una visión inclusiva y pastoral, centrada en la justicia social.

  • Pietro Parolin (70 años): Secretario de Estado del Vaticano. Se le reconoce una gran influencia dentro de la Curia. Su perfil es diplomático y equilibrado, con buena relación con Francisco, aunque identificado como moderado.

  • Raymond Leo Burke (76 años): Figura emblemática del ala ultraconservadora. Fue uno de los críticos más firmes del actual pontífice, especialmente en temas vinculados a la inclusión de las minorías sexuales.

  • Willem Eijk (71 años): Arzobispo de Utrecht, en Países Bajos. Crítico de varias decisiones del papa argentino, como la apertura a los divorciados vueltos a casar. Se alinea con la corriente más tradicionalista.

  • Peter Turkson (76 años): De Ghana, se lo considera un referente progresista, especialmente por su liderazgo en temas sociales y ambientales. Fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

  • Peter Erdo (71 años): Arzobispo de Budapest. Representa a los sectores más conservadores, aunque con una destacada capacidad de diálogo. Ha sido clave en tender puentes entre el Vaticano y gobiernos más duros como el de Viktor Orbán.

El juego del poder eclesiástico

Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar del cónclave. El elegido necesitará el respaldo de dos tercios del colegio cardenalicio. Aunque hay nombres que parten como favoritos, la elección papal siempre deja lugar a sorpresas, alianzas inesperadas y decisiones que se cocinan entre los muros más herméticos del mundo.