El director de Studio Ghibli en contra de las imágenes creadas con IA: “es un insulto a la vida misma”

 

Hayao Miyazaki, director de Studio Ghibli, en contra de las imágenes creadas con IA: “es un insulto a la vida misma”

Escenas de películas, retratos de personas y hasta memes han sido recreados con este estilo animado con ayuda de ChatGPT, la inteligencia artificial de OpenAI.

La nueva moda de las redes: rostros animados al estilo Ghibli y el debate sobre el arte y la IA

En los últimos días, plataformas como Instagram y X se llenaron de retratos de personas transformadas en personajes que parecen salidos de una película de animación japonesa. Esta tendencia, que combina tecnología y nostalgia, cobró notoriedad cuando el propio Sam Altman, CEO de OpenAI, compartió en sus redes varias imágenes generadas por inteligencia artificial con esta estética.

El fenómeno empezó con una herramienta que, a partir de una simple fotografía, puede generar ilustraciones con tonos suaves, paisajes de ensueño y una estética que remite al estilo del reconocido estudio japonés fundado por Hayao Miyazaki.

Aunque el legendario director japonés no se ha pronunciado específicamente sobre esta oleada reciente, en otras oportunidades dejó muy en claro su postura sobre el uso de inteligencia artificial en el arte: considera que este tipo de desarrollos representan una amenaza para la creatividad auténtica.


La visión de Miyazaki sobre la IA en el arte

El creador de clásicos como Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro ha sido crítico del avance de las tecnologías que intentan replicar el proceso artístico. En una conocida ocasión, al ver una animación creada por IA, la calificó de “grotesca” y aseguró que “los humanos no deberíamos crear cosas así”.

Para Miyazaki, el arte está profundamente ligado a la vida, a las emociones humanas y a la conexión con la naturaleza. En ese sentido, considera que las imágenes generadas por algoritmos carecen de alma y que su proliferación refleja una crisis de valores más amplia: “Esto es un insulto a la vida misma”, declaró en su momento.

El arte según Miyazaki: un acto de empatía y conexión humana

La concepción artística del director japonés se basa en la observación detallada del mundo y en una sensibilidad que difícilmente puede ser imitada por máquinas. Para él, crear no es simplemente producir algo bello, sino una forma de comprender la existencia, de conectar con el otro y con el entorno. Desde esta perspectiva, la popularización de herramientas automáticas para hacer “arte” supone una banalización del proceso creativo.

La tensión entre tecnología y sensibilidad humana

Detrás de esta tendencia viral de transformar rostros con filtros y estilos de animación se esconde un debate profundo sobre el futuro del arte y el rol de los creadores en una era dominada por algoritmos. Lo que para algunos es una forma divertida de expresión o un homenaje, para artistas como Miyazaki es una señal de alarma sobre una posible pérdida del sentido y la profundidad en las manifestaciones culturales.

En este escenario, la discusión ya no es solo técnica o estética: es también filosófica. ¿Qué lugar ocupa lo humano en el arte generado por máquinas? ¿Podemos hablar de creación sin experiencia vital? Son preguntas que empiezan a resonar con más fuerza a medida que la inteligencia artificial se convierte en protagonista del panorama creativo.